Posgrado en Historia. CIESAS Peninsular.
Línea de Especialización: Población y Territorio
Apuntes para la Exposición en Seminario II [10 de enero 2015]
HACIA EL COLOQUIO I: PROPUESTA DE DISEÑO DE UN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Carlos Macías
CIESAS Peninsular
Nota: el propósito de estos apuntes es contribuir a plantear un Proyecto [Protocolo de Investigación] para ser defendido en el Coloquio del CIESAS Peninsular. La versión es preliminar y es la base para la sesión referida. Sobra decir que es tan solo una propuesta, porque cada Línea de Especialización genera los contenidos idóneos a recomendar.
Título del Proyecto
Nombre del alumno
Planteamiento del Problema de Investigación
Preguntas de Investigación
Objetivo(s)
Hipótesis
Antecedentes del problema de investigación [Estado de la cuestión] Marco conceptual
Métodos de Investigación
Índice preliminar (propuesta de Capitulado)
Programa y calendario de Trabajo
Fuentes de Investigación preliminares
APUNTES Y SUGERENCIAS PARA LA SESIÓN DEL SEMINARIO (10 ENERO DE 2015)
TÍTULO DEL PROYECTO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Comentarios y sugerencias:
Si hay una etapa sensible y esencial que hará viable nuestro proyecto de investigación histórica, su pertinencia en el conjunto de la producción historiográfica previa, ésa es la que corresponde al Planteamiento del problema y al conjunto de interrogantes que guiarán nuestro interés y la consolidación de nuestro aparato conceptual y crítico durante la investigación.
De su razonado y fundamentado planteamiento dependerán, en gran medida, el nivel de viabilidad en términos de propuesta con visos de originalidad, que adopten nuestros resultados. Es el camino a seguir, la coordenada necesaria, para llegar a una ruta nueva, que sería apreciada por quienes comparten el desafío de explicar el pasado.
Identificar el problema de investigación no es un ejercicio necesariamente de acumulación informativa, ni de inspiración momentánea. Es una combinación cualitativa, a veces con retrocesos y vaivenes naturales y comprensibles, de ejercicio reflexivo y cobertura (lectura) bibliográfica
La mancuerna indisoluble para discernir e identificar con relativa precisión un problema de investigación es el ejercicio de cuestionamientos intensos sobre cómo ocurrieron los procesos, por qué se han explicado de la manera en que disponemos, por qué no se han abordado como pensamos que debieran abordarse,
Nota importante: Una posición personal recomendable, realista, es aceptar lo relativo de nuestras pretensiones de originalidad: no somos seguramente quienes nos hemos acercado primero a estos procesos históricos. En todo caso, sólo tenemos toda la intención de plantearlo y explicarlo esta vez de una manera en que nos parece no ha sido explicado antes (por comprobar, hipotético).
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Comentarios y sugerencias:
Planteamiento del conjunto de interrogantes que contribuyan a:
a) Comprender e interpretar el contexto de la coyuntura a investigar;
b) Establecer con claridad las etapas por la que ha atravesado la reflexión sobre el problema histórico;
c) Iniciar el dialogo con las variables y planteamientos presentes en los autores especialistas, vinculados a nuestro problema de investigación.
d) Hacerse partícipe de las preocupaciones para avanzar en el conocimiento del problema a investigar.
e) Las interrogantes que planteemos tendrán la ventaja de recordarnos la necesaria interacción entre el Problema de investigación destacado como susceptible de abordar, los objetivos que vamos a perseguir y la hipótesis (una sentencia de preferencia afirmativa, clara y con carga informativa validada por variables, conceptos, categorías y/o que resultados precisos esperados).
OBJETIVOS
Comentarios y sugerencias:
La propuesta de objetivo principal y de propósitos secundarios debe ser planteada de manera breve y, necesariamente, debe estar vinculada a los términos en que se va a plantear la hipótesis. No serán dos argumentaciones diferentes, sino dos planteamientos afines y convergentes. El objetivo (los objetivos) prescinde, por su naturaleza, del empleo de planteamientos antecedentes que caracterizan a la hipótesis. [Recordar en clase la diferencia esencial entre objetivo y metas dentro de un protocolo de investigación].
HIPÓTESIS
Comentarios y sugerencias:
Recordar la importancia de plantear una sentencia de preferencia afirmativa, clara y con cierta (no intensa) carga informativa que será acompañada:
a) Por variables;
b) Conceptos;
c) En su caso, categorías, y, sobre todo,
d) resultados precisos esperados.
Puede ser escueta o ampliada, pero siempre debe ser muy precisa (que no se preste a una interpretación difusa) sobre las condiciones preexistentes y sobre todo en los resultados que buscamos. Debe plantear un destino probable, pero debe evitar una conexión mecánica (tautológica) con las condiciones preexistentes (antecedentes) o punto de partida de la hipótesis. Ayuda plantear hipótesis auxiliares o secundarias, con el fin de incorporar diversos procesos que podrían influir en el resultado esperado.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN [Estado de la cuestión]
Comentarios y sugerencias:
Más allá de una sección de “Composición de lugar”, los Antecedentes del problema de investigación radican en un detenido análisis acerca de las aportaciones que se consideran centrales en la producción bibliográfica previa.
Este sección podría considerarse un género y una parte esencial, personal, que podría ser retomada -incluso textualmente- ya avanzada la investigación. Más que una revisión bibliográfica, este apartado por excelencia analítico y contrastivo es, al lado del planteamiento del problema y las preguntas de investigación, la materia prima para calibrar la pertinencia de la propuesta de investigación, con base en cómo la historiografía ha abordado el problema hasta ahora.
Es una sección amplia e intensiva y refleja todo el ejercicio inicial de búsqueda e identificación de las fuentes verdaderamente centrales en torno al problema que se va a investigar. No es un diálogo con los autores centrales, es una interiorización del debate vigente sobre el contexto en que se propone adentrarse.
Por consecuencia, tampoco suele ser una sección breve, porque es el núcleo que nos permitirá incorporarnos al debate. Es una sección donde se plantean y se asimilan los hallazgos historiográficos hasta ahora, el empleo de categorías e interpretaciones consideradas primordiales entre los especialistas, las propuestas que más han calado en la discusión del problema o los problemas a tratar. En cierto sentido, se trata de una sección intensiva y extensiva que nos dará elementos para tenerlos presentes en toda la ruta de investigación, que podremos recuperar textualmente de modo válido en las versiones sucesivas y que, sobre todo, nos servirá como un termómetro del estado de avance en que se inscribirá nuestro trabajo.
MARCO CONCEPTUAL
Puede llamársele Marco teórico. Preferimos llamarle Marco conceptual [Abundaremos sobre ello en clase, y sobre el contenido sugerido].
METODOLOGÍA (ORDEN SUGERIDO EN FORMA SECUENCIAL)
[También llamado Método de investigación]
Comentarios y sugerencias (para desarrollar en el aula):
Esquema de explicación:
a) Análisis cualitativo:
Recursos recomendados: operacionalización; empleo de conceptos, categorías e indicadores
b) Análisis cuantitativo:
Recursos recomendados, cuando están disponibles: incorporación de bases de datos, contraste de información censal sistemática, acopio y organización de registros: civil, notarial, eclesiástico, etc.
c) Registro del proceso de investigación bibliográfica
e) Registro del proceso de investigación hemerográfica
d) Registro del proceso de investigación de archivos
Sugerencias metodológicas:
a) Se emprenderá la cobertura y registro de la producción bibliográfica:
La significativa y la secundaria, metropolitana y periférica
b) Se emprenderá la cobertura documental original (archivos, acervos, expedientes, actas)
Públicas, civiles, personales, militares, navales, eclesiásticas, notariales, judiciales, etc.
c) Se buscará ampliar la cobertura hacia el ámbito subjetivo, de origen personal
d) Entrevistas, memorias, diarios, autobiografía, elogios fúnebres, tec
e) Recursos electrónicos, manejo de Bases de datos (ejemplos)
Se realizará la cobertura del registro demográfico, de modo sistemático
Interesan en particular nacimientos, defunciones, matrimonios, relaciones de parentesco
f) Se emprenderá un análisis multi individual
Énfasis en el corte prosopográfico y en los enlaces de parentesco, burocracia, etc.
g) Se ensayará un análisis generacional
Por ejemplo, sobre la base de Ortega y Gasset, Luis González, sobre la caracterización de juventud (zona etaria de Unesco), etc.
h) Se revisaran las herramientas técnicas para el manejo de información:
Expondremos alternativas de plugins y/Word Press para captura, etiquetado temático y cruces de información en la base de información cualitativa construida.
ÍNDICE PRELIMINAR (PROPUESTA DE CAPITULADO)
[Tomar como base la primera página]
PROGRAMA Y CALENDARIO DE TRABAJO
Nota importante: Fechas sugeridas para el Doctorado; están sujetas a verificación con la Coordinación del Posgrado, con el Responsable de Línea y con el(la) director(a) de tesis:
[Según cada caso]
2015
Enero-mayo
Cursos y seminarios: cuatrimestres II y III
3 de Junio
Pre Coloquio I: Entrega del Proyecto al director para lectura y revisión
28 de Junio
Pre Coloquio I: Entrega a lectores del Proyecto de Investigación
15 de Julio
Coloquio I: Defensa del Proyecto de investigación (julio-agosto)
Agosto-diciembre
Investigación en fuentes primarias
Fechas importantes: 2016
Enero-marzo
Investigación en fuentes primarias
1 de Junio
Pre Coloquio II: Entrega del Capítulo al director para lectura y revisión
28 de Junio
Pre Coloquio I: Entrega del Capítulo I a lectores
15 de Julio
Coloquio I: Defensa del Capítulo I (julio-agosto)
Fechas importantes: 2017
1 de Febrero
Pre Coloquio Interno: Entrega de los Capítulos I-III al director para lectura y revisión
25 de Febrero
Pre Coloquio Interno: Entrega de los Capítulos I-III a lectores
15 de Marzo
Coloquio Interno: Defensa de los Capítulos I-III
1 de Junio
Pre Coloquio III: Entrega del Borrador de tesis al director para lectura y revisión
28 de Junio
Pre Coloquio III: Entrega del Borrador de tesis a lectores
15 de Julio
Coloquio III: Defensa del Borrador de tesis (julio-agosto)
18 marzo, 11 de mañana
FUENTES DE INVESTIGACIÓN PRELIMINARES:
[Por ejemplo]
a) Archivos
b) Colecciones
c) Bases de datos
d) Entrevistas
e) Bibliografía
-
1 Conferencia-taller: Microfinanzas, Sociedad y Gobernanza
-
2 IV Congreso Internacional de la Asociación de Historia Económica del Caribe
-
3 En los márgenes de la Historia Tradicional. Miradas de América Latina
-
4 I Coloquio: Discurso de la imagen en la tradición Mesoamericana
-
5 II Congreso de la Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC)
-
6 II Congreso Internacional de Estudios Caribeños “Imperios, mercados y multiculturalidad en el Caribe”