Boletín Ichan Tecólotl [CIESAS], núm. 294, Feb., 2015
Mtro. Alejandro Olivares
Asistente de la Coordinación de Difusión, CIESAS
aolivares@ciesas.edu.mx
En el marco del seminario Imaginarios nacionales en México y América latina: discriminaciones y desigualdades, realizado el pasado 5 y 6 de febrero en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, se presentó el libro Pigmentocracies. Ethnicity, Race, and Color in Latin America, coordinado por el Dr. Edward Telles, catedrático de la Universidad de Princeton.
El texto es resultado del proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina (perla, por sus siglas en inglés), una investigación interdisciplinaria y multinacional que se llevó a cabo durante cinco años en Colombia, Brasil, Perú y México con el apoyo financiero de la Fundación Ford. En México, la investigación fue coordinada por la Dra. Regina Martínez Casas (ciesas-DF) con la colaboración del Conacyt.
Pigmentocracies. Ethnicity, Race, and Color in Latin America busca conocer los contextos de discriminación y desigualdad en las sociedades de América Latina, así como los mecanismos de identidad que cada país tiene sobre su origen étnico.
El evento fue comentado por los doctores Charles Hale (Universidad de Austin, Texas) y la Dra. Mercedes Gonzáles de la Rocha (ciesas-Occidente), el Dr. Edward Telles (Universidad de Princeton), David Sulmont (Pontificia Universidad Católica del Perú), Fernando Urrea (Universidad del Valle), Griziella Moraes (Universidad Federal de Río de Janeiro) y Regina Martínez Casas.
En su intervención, el Dr. Edward Telles comentó que el propósito de la investigación era concentrar el proyecto y sus encuestas en países que tuvieran una gran población afrodescendiente e indígena para conocer el sentimiento de identidad y pertenencia de las sociedades por su color de piel, así como sus oportunidades: “Es una colaboración multinacional y multidisciplinaria con investigadores de los cuatro países y los Estados Unidos, [un estudio] basado en encuestas representativas. Queríamos trabajar con cinco temas centrales: la desigualdad, la relación de clasificación con desigualdad, percepciones de la discriminación, actitudes raciales y políticas públicas basadas en la raza”, explicó.
El estudio se dividió en dos etapas, la primera a partir de un módulo pequeño basado en el barómetro de las Américas, la segunda corresponde a la aplicación de la encuesta perla a profundidad, que consta de 137 preguntas.
De acuerdo con el académico, el estudio toma como punto de partida las preguntas realizadas en los censos oficiales sobre indígenas y afrodescendientes, porque de ellas derivan además de políticas públicas, estadísticas y nociones que explican la percepción que los habitantes de un país tienen en relación con su identidad.
La Dra. Regina Martínez Casas planteó que el proceso del mestizaje en México transitó por distintas etapas históricas desde la conquista hasta la conformación del Estado nación, por este motivo, se conformó como un concepto integrado por diversos significados, un concepto polisémico. “Durante la colonia se construyó como una categoría racial. En el siglo xix se empieza a perfilar como parte del proyecto nacional republicano, como una categoría homogeneizadora. En la Revolución mexicana se fortalece el significado del mestizaje como una estrategia cultural: una lengua, una nación”, detalló.
Sobre los resultados de perla afirmó que en México la identidad mestiza es percibida como parte de un proyecto de nación impulsado desde las instituciones, y se encuentra fuertemente arraigada en la ideología mexicana.
“La escuela ha jugado un papel central para la diseminación de esta ideología que minimiza la importancia de factores como el color de la piel para poner el acento en emblemas culturales como la lengua y las costumbres”, aseguró la investigadora.
No obstante, señaló que existe en nuestro país un aparente respeto y promoción de los derechos de los indígenas probablemente porque se perciben como parte esencial de la identidad nacional.