El Congreso, organizado por el Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus, se desarrollará en Perugia (Italia), del 3 al 10 de mayo de 2013.
La organización se reserva la facultad de prolongar la duración del Congreso más allá de las fechas establecidas y de designar, además de la de Perugia, otras sedes.
Las lenguas oficiales del Congreso son: español, francés, inglés, italiano, portugués y todas las lenguas amerindias.
PONENCIAS Y SESIONES DEL CONGRESO (SEDE DE PERUGIA)
El Congreso se dividirá en diferentes sesiones con temas epecíficos y una sesión no temática.
Además de las sesiones de las pasadas ediciones que serán confirmadas, es posible proponernuevas sesiones, que serán evaluadas por el Comité Científico del Congreso; la aceptación dependerá también de la disponibilidad de tiempo.
Para presentar una propuesta de sesión es necesario ser socio del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” y enviar a más tardar el 20 de noviembre de 2012 a la direcciónconvegno@amerindiano.org:
– un abstract del tema de la sesión (entre 800 y 1200 caracteres);
– un curriculum detallado del coordinador o de los coordinadores;
– dos cartas de presentación del coordinador (de los coordinadores) por parte de americanistas reconocidos a nivel internacional, de los cuales por lo menos uno miembro del Comité Científico del XXXV Congreso.
Cada sesión estará compuesta de 3 a 6 ponencias.
Los trabajos tienen que ser inéditos y en ningun caso haber sido presentados en otros congresos; deben ser presentados personalmente.
Cada ponente puede presentar una única ponencia.
La duración máxima de cada ponencia es de 20 minutos, a menos de que la organización comunique un cambio.
Todos los gastos de viaje, alojamiento y comidas están a cargo de los participantes.
INSCRIPCIÓN Y ASISTENCIA AL CONGRESO (SEDE DE PERUGIA)
La asistencia al congreso es libre y gratuita. Sin embargo es necesaria la inscripción al mismo para poder presentar una ponencia, para recibir las actas y el certificado de asistencia.
El plazo límite para la inscripción al Congreso como ponente es el 15 de enero de 2013 y se tiene que hacer enviando el módulo relativo, que se presentará en este sitio a partir del 15 de diciembre de 2012, junto con la lista de las sesiones propuestas. El módulo será valido sólo con los datos completos, incluyendo el abstract de mínimo 400 y máximo 800 caracteres y el curriculum vitae detallado, por adjuntar. El módulo será enviado al coordinador de la sesión a la que se desea participar y, contemporáneamente, a la secretaría del Congreso. El coordinador puede pedir una documentación integrativa, si lo considera oportuno.
La inscripción al Congreso como ponente no es automática; está subordinada a la aceptación del coordinador. Los coordinadores tendrán que comunicar la aceptación o menos de la propuesta a aquellos que la hayan enviado antes del 1 de febrero de 2013.
Una vez que el trabajo haya sido aceptado por el coordinador, el ponente tendrá que efectuar elpago de la inscripción a 7 días de la aceptación, para no ser excluido del programa. Rogamos de avisar a la secretaría de organización del Congreso (convegno@amerindiano.org) los datos del depósito.
En caso de imposibilidad de participación a los trabajos del Congreso, se rembolsará el 50% de la cuota de inscripción a quien lo comunique a la Secretaría del Congreso antes del 15 de febrero de 2013. Después de tal fecha la cuota no será reembolsada.
El borrador del programa se enviará a los participantes antes del 15 de marzo de 2013.
La cuota de inscripción al Congreso para los ponentes es de 140.00 EUR.
Si un trabajo es presentado por dos o más autores, el primer autor de la ponencia paga lacuota entera.
Los demás autores pueden elegir entre las siguientes modalidades de inscripción:
– coautor que participa personalmente a las tareas del Congreso y a los eventos sociales: tiene derecho de recibir una copia de las Actas del Congreso. Paga una cuota de 80.00 EUR.
– coautor que no participa personalmente al Congreso y no tiene derecho de recibir una copia de las Actas del Congreso. Paga una cuota de 20.00 EUR.
En ambos casos los coautores tienen que rellenar el módulo de inscripción.
Para los ponentes socios del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus durantelos años 2012 y 2013 – al día con los pagos – la cuota se reducirá de un 50%.
La inscripción al Congreso para los no ponentes es de 10.00 EUR y da derecho a recibir el certificado de asistencia.
La inscripción al Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus para el año 2013 es de 70.00 EUR y da derecho a recibir dos números de Thule. Rivista italiana di studi americanistica y las Actas del XXXV Congreso.
ESERVACIONES HOTELERAS
Los relatores podrán reservar el hotel consultando la lista de hoteles convencionados con sus respectivos precios, disponible en el sitio www.amerindiano.org a partir del 1 de marzo de 2013.
INFORMACIONES:
Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus
Via Guardabassi n. 10 – 06123 Perugia, Italia
Tel./fax (+ 39) 075 5720716
http://www.amerindiano.org
e-mail: convegno@amerindiano.org
Lista de las sesiones
1. Discurso del método
Romolo Santoni (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) romololmeca@hotmail.com
Naturalmente el título quiere homenajear al gran René Descartes, acentuando la gran deuda intelectual que la ciencia occidental tiene para con él.
Los estudios americanísticos se han distinguido siempre, no sólo por el carácter de posibilidad de la interdisciplinariedad de su materia, sino también por la necesidad de una visión variada e interdisciplinaria. Este aspecto consigue por una parte, que las investigaciones che se realizan en dicho ámbito se abran hacia un enriquecimiento múltiple, y por la otra, pone trabas serias en el trato de datos.
En contextos en los que la interdisciplinariedad se convierte en algo esencial y la precisión del método se dilucida en diferentes perspectivas; los vínculos no son sólo portadores de encuentros rentables, intercambios y debates, sino, también, incluso, de peligrosos equilibrismos teóricos (a veces con serias repercusiones sobre el plano práctico).
Por ejemplo, un intenso debate divide líneas de diferentes investigaciones, que propio en el método aplicado encuentran el límite entre éstas y las respectivas trincheras de acción.
El estudio del método, aspecto peculiar de la filosofía occidental desde Descartes en adelante, se revela en la actividad americanística mucho más que imprescindible. Por lo cual resulta necesario proponer un momento de reflexión, a priori de la investigación, que evidencie las perspectivas y límites metodológicos.
2. Diversidad cultural y tecnológica en América: procesos de manufactura y adaptación tecnológica a los cambios climáticos
Maria Cristina Mineiro Scatamacchia (Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidade de São Paulo, Brasil – Instituto Panamericano de Geografia e Historia – Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) scatamac@usp.br
Ivan Briz Godino (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats – Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España – Department of Archaeology, The University of York, United Kingdom – Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) ibriz@imf.csic.es
Los asentamientos que se dieron en diversas partes de América formaron sociedades igualitarias en un primer momento, después pasaron a formar sociedades de tipo señorial, en donde las sociedades fueron diferenciándose socialmente hasta llegar a sociedades estratificadas, formándose los primeros cacicazgos y señoríos y en algunos casos se conformaron sociedades complejas. Por lo tanto nos interesa ver la diversidad tecnológica que se dio en el tiempo y en los diferentes desarrollos sociales de América, pues partimos del supuesto que los productos tecnológicos son diagnósticos de la cultura.
Las culturas de América fueron diversas como diversas fueron sus respuestas que quedan expresadas en la cultura material que los arqueólogos rescatan y analizan como son las vajillas cerámicas, la lítica, los textiles, la industria del hueso, los instrumentos de metal y otros. Estas sociedades se enfrentaron a esta diversidad de medios ambientes que les exigieron inventar instrumentos para resolver sus necesidades básicas, pero también se enfrentaron a cambios climáticos bruscos que los obligó a responder de manera diferente a dichos acontecimientos. Para esos problemas de sequía y grandes inundaciones que enfrentaron algunos grupos, tuvieron que responder con cambios tecnológicos como la construcción de diques, las remodelaciones arquitectónicas, la construcción de canales, campos elevados, o tuvieron que migrar a otras regiones y adaptarse a dichas circunstancias.
3. El arte colonial en América Latina
Ewa Joanna Kubiak (Katedra Historii Sztuki, Uniwersytet Lódzki, Polska)ewakubiak@buziaczek.pl
El arte colonial en América Latina es un campo de estudios que ocupa desde hace años a los investigadores. Los estudios oscilan entre el arte local y las aportaciones europeas adaptadas a las nuevas circunstancias. El arte en la época colonial fue una herramienta muy importante de apoyo a la evangelización de los nuevos territorios. Es importante tratar, entre otras cosas, las características que fueron apoderadas en las misiones en América Latina, referente tanto a la arquitectura como al arte plástico (pintura-escultura), enfocando el discurso también en los rasgos del arte misionero que fueron comunes y sobre regionales, incluyendo la influencia que ejecutaban los sínodos y concilios en el arte misionero. Esta influencia se refleja en las distintas características de las obras de los diferentes órdenes religiosos como los jesuitas, franciscanos o dominicanos. Por otro lado son muy interesantes las relaciones entre el arte europeo y el de Latinoamérica, las transformaciones de los modelos europeos y su adaptación al mundo americano.
La sesión está dirigida sobre todo a los historiadores del arte, de la arquitectura y de la cultura, pero también a los antropólogos, a los historiadores de la religión y a todos aquellos cuyas investigaciones acogen las artes visuales.
4. La vida indígena a través de diversas fuentes mexicanas
Luz María Mohar Betancourt (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México) cucusmohar@hotmail.com
Esta mesa tiene como objetivo mostrar los diferentes tipos de fuentes primarias como códices y manuscritos que aportan información novedosa sobre la historia de México. Se pretende que cada uno de los ponentes presente trabajos de investigación novedosos que profundicen sobre la vida indígena y los cambios y continuidades a partir de la conquista. Temas como la evangelización, la tenencia de la tierra y la identidad serán objeto de interés. Igualmente la importancia del estudio de la imagen y sus transformaciones sobre diversos tipos de soportes serán temas centrales de la Mesa. Interesa conocer las diferentes metodologías para el análisis de la documentación que se resguarda en bibliotecas, archivos y museos entre otros repositorios existentes tanto en México como en diversas ciudades del mundo.
5. Amazonia indígena
Edmundo Antonio Peggion (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil)edmundopeggion@gmail.com
Paride Bollettin (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) paride_bollettin@msn.com
El Amazonas envuelve dentro de sus límites una multiplicidad de sociedades que presentan una variedad de explicaciones cosmológicas, de organizaciones sociales, de maneras de administrar la vida material. Todo esto hace que esta región se muestre en una posición privilegiada para cualquiera que esté interesado en confrontarse con la complejidad de las construcciones sociales, simbólicas o de cualquier otro tipo que se ponen en practica en las diversas sociedades humanas durante su cotidianidad. Los centenares de grupos originarios tienen que enfrentarse con las sociedades de los estados nacionales dentro del cual está situado su territorio. Así, emergen situaciones de encuentros culturales y estrategias de respuesta muy variadas: junto a poblaciones que resisten desde hace cinco siglos el impacto con el mundo de la alteridad no-indígena encontramos otras que desde hace unos años se enfrentan a tal choque desestabilizador, las llamada “comunidades resurgidas” que redescubren y reivindican su propia cultura, o las que se han definido como en “aislamiento voluntario” que todavía niegan el contacto con los no-indígenas. Frente a tal complejidad de situaciones, esta sesión temática pretende presentar las investigaciones que se desarrollan a partir de los trabajos de campo intentado ilustrar la situación actual de tales grupos.
6. Derechos indígenas: una discusión transnacional
Maria de Lourdes Beldi de Alcântara (Universidade de São Paulo, Brasil – International Working Group for Indigenous Affairs, Denmark – Grupo de Apoio aos Povos Guarani e Aruak, Brasil – Ação dos Jovens Indígenas da Reserva de Dourados, Brasil) loubeldi@uol.com.br
La finalidad de esta sesión es presentar una discusión interdisciplinaria sobre el tema de los derechos indígenas.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en el 2007, tiene como objetivo principal el respeto por la autodeterminación. El esfuerzo y el desafío de frente a tal proclamación reside en su aplicación, conjuntamente con otras medidas que aspiran al mismo objetivo, en los contextos nacionales latinoamericanos. .
¿En qué modo negocian los estados-naciones con estas medidas aprobadas y firmadas por la mayor parte de los países latinoamerianos? ¿Cómo reivindican las organizaciones indígenas los propios derechos y el respeto por las diferencias culturales en el ámbito de las diferentes constituciones nacionales? ¿Cuáles son los conflictos más significativos?
Cuestiones como la autodeterminación, la diversidad y la identidad cultural constituyen los temas principales que se propone desarrollar esta sesión.
7. Signos, símbolos y dinámicas de construcción del territorio indígena
Piero Gorza (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” – Università degli Studi di Torino – Università degli Studi di Salerno, Italia) pierogo@tin.it
Pedro Pitarch Ramón (Universidad Complutense de Madrid, España) petul@telefonica.net
El tema crucial de esta sesión remanda al territorio como lugar en el cual se sedimenta la memoria y en el cual los hombres practican incisiones como ejercicio de poder contra el carácter efímero del tiempo humano. La construcción de mapas es por definición espacio abierto e interdisciplinario: mapas históricos, mapas políticos, mapas culturales, mapas simbólicos, mapas mentales y lingüísticos. Las categorías del fundar, relacionarse a partir de un centro, instituir, territorializar, nominar, orientarse y recordar como aquellas del deshabitar, transitar perderse, crecer y aprender, abren el campo a reflexiones sobre los procesos cognitivos y existenciales de los individuos y de las colectividades. Se trata de una sesión-encrucijada entre centros y fronteras.
8. Migraciones, relaciones y nomadísmos entre Europa y las Américas
Thea Rossi (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” – Università degli Studi “G. d’Annunzio” Chieti-Pescara, Italia) thearossi@yahoo.it
Laura Scarabelli (Università degli Studi di Milano, Italia) laura.scarabelli@unimi.it
Esta sesión pretende analizar los movimientos y flujos de ideas, objetos y capital humano que caracterizaron la historia de las relaciones transatlánticas entre Europa y las Américas.
Tres los enfoques que intentaremos profundizar, gracias a una perspectiva orientada a la promoción del diálogo multidisciplinario.
En primer lugar las dinámicas y los procesos, reales y simbólicos, que contribuyeron a edificar el fenómeno migratorio hacia el Continente americano en el siglo pasado, sobre todo en el período de Entreguerras, y, al mismo tiempo, el movimiento de vuelta de los últimos treinta años, determinado por factores de conyuntura socio-política y económica.
En segunda instancia las relaciones que entretejen los dos contextos, facilitando la creación de un patrimonio material e inmaterial compartido. Además de bienes y artefactos se tendrán en particular consideración los procesos de construcción de un imaginario colectivo.
Finalmente la reflexión abarcará los nomadismos generados por la mondialización: el flujo constante de recursos humanos, la negociación y el contacto entre culturas y las nuevas formas de integración orientadas a la conjugación del local y del global.
9. Dinámicas y políticas territoriales en América Latina
Donatella Schmidt (Università degli Studi di Padova, Italia) donatella.schmidt@unipd.it
Sidnei Clemente Peres (Universidade Federal Fluminense, Brasil) psidnei@yahoo.com.br
Vânia Fialho (Universidade de Pernambuco, Brasil) vania.fialho@uol.com.br
Las dinámicas de ocupación del espacio y los derechos territoriales han asumido una importancia crucial en la relación entre los Estados de América Latina y la sociedad civil. Es posible apreciar un compromiso considerable por parte de las instituciones de América Latina en la organización del aparato público que tenga en cuenta las incitaciones trascendidas de los acuerdos internacionales en materia de desarrollo sostenible, empezando por la introducción de la temática ambiental y de la regularización del tejido urbano. Sin embargo, se observan dos dificultades principales: la aplicación alternante de políticas y regularizaciones normativas, debilitadas por la presión derivada del crecimiento económico, y una cierta resistencia a las instancias de participación promovidas por la sociedad civil. Abordando estas constataciones, la sesión pretende acoger los trabajos que problematicen las distintas formas de ocupación territorial, el uso de los recursos ambientales, los conflictos debidos a diferencias en las lógicas de apropiación de la tierra, el impacto de los proyectos de desarrollo sobre el territorio y los derechos territoriales manifestados por los movimientos sociales y por las identidades colectivas.
10. Rostros e imágenes de las Américas: entre genocidio y rescate étnico
Giulia Bogliolo Bruna (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” – Centre d’Études Arctiques, École des Hautes Études en Sciences Sociales, France)gbogliolo.bruna@gmail.com
Mediante el estudio transversal de fuentes documentales, textuales e/o iconográficas (cartografía, estampas, ilustraciones, etnofotografía, películas), la sesión se propone explorar, según un eje espacial, diacrónico o sincrónico, el proceso de percepción y construcción de la imagen del Otro desde el Descubrimiento hasta hoy.
La temática, de vocación humanística, se presta a una pluralidad de enfoques metodológicos y disciplinarios tendientes a exponer las ricas, complejas y evolutivas realidades antropológicas y sociales de las Américas.
Figuras paradigmáticas de estas alteridades: los autóctonos, los migrantes (forzados o no), los emarginados, los actores del “American Dream”.
La reflexión introducida en esta sesión constituye un homenaje polifónico y variado al empeño constante, multiforme y meritorio del difunto amigo Gerardo Bamonte a favor del reconocimiento de la dignidad y por la valoración de las culturas amerindianas.
11. Del testimonio a la autoficción: 50 años de literatura de denuncia
Rosa Maria Grillo (Università degli Studi di Salerno, Italia – Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) grillovov@tiscali.it
A partir de los años 60, y más aun con la institución del Premio Casa de las Américas género Testimonio en 1970, se van reconociendo dignidad literaria y función historiográfica a textos de denuncia, testimonio o encuesta periodística construidos segun una arquitectura ficcional y con recursos literarios.
12. Estudios de Género: realidades del trasfondo cultural en los países americanos
Martha Estela Pérez García (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)meperez@uacj.mx
La Teoría de Género da cuenta de uno de los aspectos más importantes y significativos de las relaciones sociales: el análisis del sistema sexo-género, tiene como finalidad estudiar los patrones culturales de lo masculino y lo femenino. Esta propuesta teórica avanza como ciencia en el mundo académico y una característica notable del desarrollo del debate, es el hecho de haber propiciado enfoques interdisciplinarios que incorporan y articulan contribuciones de grandes áreas de conocimientos de las ciencias humanas y sociales como es sociología, análisis histórico, teoría política, antropología, psicología y psicoanálisis. Los estudios de género no sólo ofrecen la posibilidad de superar los abordajes tradicionales, ya que nos presentan una visión de la construcción social y simbólica de la diferencia sexual, también resultan significativos porque los resultados de las investigaciones que se desarrollan han generando avances conceptuales, lingüísticos y metodológicos que han hecho posible cambios epistemológico relevantes, y por otro lado, han ofrecido una perspectiva amplia y neutra a esa necesidad de estudiar no sólo a los hombres, contribuye a incorporar y hacer visibles a las mujeres como sujetos de estudio. De manera que es importante que las problemáticas de mujeres y hombres de los países de América, se analicen desde una perspectiva de género y se reescriban bajo una visión sensible y crítica, ya que ambos tienen vivencias muy particulares que se relacionan con sus experiencias no sólo de género, también la clase y la raza influyen en las realidades, necesidades, obstáculos y retos que enfrentan.
13. Mujeres de América
Luisa Vietri (Universitat Autònoma de Barcelona, Espanya – Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) luisvi@tin.it
Ivan Briz Godino (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats – Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España – Department of Archaeology, The University of York, United Kingdom – Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) ibriz@imf.csic.es
En los últimos 40 años las aportaciones de las teorías feministas en Arqueológia, Antropológia e História han sido relevantes y, sobre todo, determinantes, para su enriquecimiento y desarrollo. Como investigadoras e investigadores conscientes de la centralidad de estas aportaciones para nuestros estudios, consideramos fundamentales los instrumentos teóricos, metodológicos e interpretativos proporcionados por los Estudios sobre Mujeres. Estudios que tienen como objetivo último la globalización o universalización de la historia, para así dar cuenta de todas las condiciones de la vida social, delos papeles desarrollados por ambos agentes sociales –mujeres y hombres– y de sus relaciones dentro de los procesos de producción y reproducción de la vida humana. Objetivo a alcanzar a través de la elaboración de nuevas categorías de análisis, nuevos modelos conceptuales y nuevas soluciones tecnológicas que nos permitan romper con los estereotipos de sociedades humanas narradas y declinadas sólo en masculino. Esta sesión quiere crear un espacio de reflexión, debate e intercambio de ideas, experiencias y propuestas procedentes de las Américas y por las Américas; cuyo fin quiere ser dar completitud y plena dignidad a nuestras disciplinas en tanto que una adecuada inclusión de la realidad histórica de las condiciones sociales de las mujeres en nuestras investigaciones socio-históricas.
14. Estéticas y saberes latinoamericanos: otros caminos y otras formas de sensibilidad
Denise Marcos Bussoletti (Universidade Federal de Pelotas, Brasil)denisebussoletti@gmail.com
Ángela Estrada Guevara (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)angela.estrada.guevara@gmail.com
David Mariscal Landín (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)damala44@hotmail.com
En América Latina se estableció desde la época de la colonia una escisión profunda entre las artes y oficios, quedando en el imaginario colectivo la idea del arte como inspiración. Igualmente, se redujo la estética a las bellas artes excluyendo las expresiones provenientes de los pueblos originarios y las comunidades afrodescendientes, las cuales fueron clasificadas en relación al artesanado. Es solamente a partir del siglo XX, con el muralismo y la Bienal de São Paulo, iniciada en 1951, que se comienzan a romper las restricciones mencionadas anteriormente. Los nuevos movimientos estéticos expanden la mirada del arte y del artista al elaborar obras con contenidos indigenistas y con un profundo sentido de conciencia nacional. Hoy asistimos a expresiones enmarcadas en otra estética, que toma como punto de partida teórico y práctico el conjunto de las relaciones humanas y su contexto social. El arte actual en América Latina problematiza la esfera relacional, incorporando la estética a la participación social, en la medida que establece un intersticio social como espacio para las relaciones humanas sugiriendo posibilidades de intercambio distintas de las hegemónicas. Hay una inserción en la trama social en la medida que el arte expresa un estado de encuentro. El artista supera el carácter objetual de la producción-reproducción y aparece como un productor de significados.
15. Etnomusicología: supervivencia, persistencia y nuevos aportes de la música y las danzas tradicionales en América
María Lina Picconi (Universidad de Buenos Aires, Argentina) lina_455@yahoo.com
A la etnomusicología le toca contestar una serie de preguntas que se ha planteado la humanidad a lo largo de la historia: ¿quién crea la música?, ¿cómo se crea? ¿para quién?, ¿para qué?, ¿con que fin?
Considerando importante la falta de informaciones sobre el mundo de las músicas tradicionales, cuyos aspectos van desde la diversidad a la sutileza de las expresiones musicales, propongo la apertura de esta sesión.
Existen todavía en América expresiones musicales o dancísticas cuyas raíces se prolongarían hasta la época precolombina y provendrían de un antiguo arte cuyo sentido no se habría olvidado.
El advenimiento de la globalización ha contribuido a la eclosión de muchas de esas expresiones musicales mayormente urbanas que tienden como en otras partes del mundo a uniformizar los particularismos locales.
Por dicha razón, es imprescindible en nuestros días registrar e investigar estas expresiones, para que no se pierda la memoria con el avance del mundo globalizado.
16. Imaginario y memoria: estudios culturales
Maria de Lourdes Beldi de Alcântara (Universidade de São Paulo, Brasil – International Working Group for Indigenous Affairs, Denmark – Grupo de Apoio aos Povos Guarani e Aruak, Brasil – Ação dos Jovens Indígenas da Reserva de Dourados, Brasil) loubeldi@uol.com.br
Esta mesa posee un carácter interdisciplinario que tiene como principal objetivo presentar estudios sobre las diversidades culturales que tengan como expresión todas las formas de representación.
Sabemos que es por medio de las representaciones sociales e individuales que podemos localizar las formaciones, transformaciones y resemantizaciones identitarias que característicamente son polisémicas y por lo tanto, polifónicas. Por esta razón, la interdisciplinariedad no es un instrumento de trabajo mas una teoría que tiene por finalidad estudiar los símbolos claves culturales, de cómo son percibidos, concebidos y representados.
Contemplamos todos los tipos de manifestaciones culturales por el hecho de que entendemos que las subjetividades culturales están representadas en las formas literarias, cinematográficas, artísticas y que los estudios de las representaciones culturales no son solamente monopolio de las disciplinas concebidas para ese fin.
17. Cuestiones de antropología médica en el continente americano
Tullio Seppilli (Fondazione Angelo Celli per una cultura della salute, Italia)seppilli@antropologiamedica.it
Claudia Avitabile (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) cavitabile@hotmail.com
Carlotta Bagaglia (Fondazione Angelo Celli per una cultura della salute, Italia – Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) bagaglia@antropologiamedica.it
Construir una sesión dedicada la antropología médica en ámbito Latino Americano significa dar voz a las múltiples concepciones y prácticas entorno a los conceptos de salud y enfermedad presentes en tales contextos a través de una prospectiva histórica que tenga cuenta del presente como del pasado. Las relaciones hegemónicas que atraviesan la biomedicina y las múltiples respuestas de salud “locales y tradicionales” constituyen un ejemplo del ámbito más importante de esta disciplina. Teniendo en cuenta las experiencias y las elaboraciones teóricas de las diferentes tradiciones desde esta perspectiva, se asume el objetivo de construir un espacio útil de dialogo y de confrontación para la comunidad americanística actualmente empeñada en tal ámbito de estudios. A partir de la experiencia realizada por esta sesión en las ediciones anteriores del Congreso Internacional de Americanística, se quiere favorecer el espacio de debate como terreno de construcción de reflexiones comunes que puedan tener una consecuencia operativa dentro del tejido social de los contextos examinados.
18. Políticas públicas, instituciones y democracia en América Latina
Beatriz Calvo Pontón (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México) beatrizcalvo_mx@yahoo.com
El modelo neoliberal en los países latinoamericanos ha llevado consigo el retiro del Estado de responsabilidades sociales y de funciones prioritarias, así como la instrumentación de reformas estructurales que buscan que las sociedades se manejen bajo los criterios del libre mercado.
Observamos algunas consecuencias: reducción, privatización y encarecimiento de servicios públicos de educación y salud, aumento de la desigualdad y de la pobreza, y fortalecimiento de monopolios en los sectores clave de la economía y de los medios de comunicación, que intervienen cada vez más en los procesos políticos y en el diseño de políticas públicas.
La redefinición de la política social se ha orientado en el terreno social por criterios de focalización en los grupos de extrema pobreza, pero al mismo tiempo se han restringido los recursos que permiten avanzar hacia la universalización de los derechos sociales.
Por otra parte se han abierto espacios en los que han surgido instituciones autónomas relacionadas con temas tales como derechos humanos, transparencia y contraloría social. En la sociedad civil ha crecido el número de organizaciones que luchan por la democratización de las instituciones y la mejora de los servicios sociales. La conjunción de estos procesos ha cambiado de manera sustantiva la faz de las sociedades latinoamericanas.
19. Gobiernos locales, participación ciudadana y democracia
René Valdiviezo Sandoval (Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) valdiviezo.rene@gmail.com
Jorge David Cortés Moreno (Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) jdcortesm@yahoo.com.mx
La sesión tratará los temas relacionados con las distintas formas de participación ciudadana, su relación con los gobiernos locales (de tercer y cuarto nivel) y su contribución a la democracia en las comunidades tratadas. Se recibirán trabajos que reflexionen y aporten evidencia empírica sobre la materia o estudios de caso sobre acciones ciudadanas y su relación con los gobiernos locales y la gestión democrática de los mismos. En América Latina especialmente, los procesos de democratización pasan por acciones ciudadanas que influyen directamente sobre los gobiernos locales y logran modificaciones en su gestión y en su relación con la ciudadanía. Estas acciones inciden directamente en la democratización de esas administraciones locales, pues muestran a la población el efecto de la participación ciudadana y acotan, en diversas ocasiones, las facultades de los gobernantes en turno. En otros casos, dichas acciones se convierten en elementos que abanderan candidatos y/o partidos para los siguientes procesos electorales locales. Serán bienvenidas ponencias sobre experiencias ciudadanas en la gestión de sus demandas, sobre acciones de gobiernos locales en respuesta a demandas y presiones ciudadanas, sobre movilizaciones que cuestionen a las autoridades locales y sobre la relación elecciones-participación ciudadana-gestión pública local.
20. Antropología de la globalización: transnacionalismo, multiculturalidad, aterritorialidad y seguridad cultural
Eliseo López Cortés (Universidad de Guadalajara, México) eliseo@cuci.udg.mx
César Pérez Ortíz (Universidad Iberoamericana Ciudad de México)pocsalm2302@yahoo.com.mx
Formalmente la globalización es un proceso (o una serie de procesos) con tendencia mundial, que engloba una transformación en la organización espacial de las relaciones y transacciones sociales, evaluada en función de su alcance, intensidad, velocidad y repercusión, y que genera flujos y redes transcontinentales e interregionales de actividad, interacción y del ejercicio del poder. Esta mesa de trabajo sugiere en lo fundamental que reflexionemos, tanto teórica como etnográficamente, en torno a dos significados básicos de la globalización: el incremento en la integración de varios lugares en la economía mundial y los efectos de una vasta transportación y sistemas de comunicación en flujos culturales multidireccionales. Los ejes temáticos a partir de los cuales se guiarán nuestras discusiones son: los paradigmas de la globalización, transnacionalización, seguridad cultural y migración, democracia, multiculturalidad y religión.
21. Sesión no temática
Manuela Pellegrini (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”)manu.pellegrini@gmail.com